— Portfolio
Nuestros Proyectos
Archivo Oliviero Toscani
Este proyecto, realizado en colaboración con Promemoria Group, busca valorizar el inmenso patrimonio cultural contenido en los archivos de Oliviero Toscani, reconocido fotógrafo y comunicador a nivel internacional. El archivo incluye una vasta colección de materiales: miles de fotografías, muchas de ellas inéditas, correspondencia personal y profesional, así como una amplia colección de documentos y publicaciones editoriales.
La iniciativa se distingue por el uso innovador de la inteligencia artificial, utilizada para analizar, catalogar y facilitar el acceso a los contenidos del archivo. El objetivo es preservar y difundir la memoria histórica y artística de la obra de Toscani. A través de herramientas tecnológicas avanzadas, el proyecto no solo busca organizar y digitalizar estos materiales, sino también crear nuevas formas de interacción para el público, fomentando una comprensión más profunda del artista y del contexto cultural en el que desarrolló su trabajo.

Investigación histórica sobre el patrimonio de los Astilleros Riva
Este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo una investigación histórica exhaustiva sobre el legado de Cantieri Navali RIVA, una marca líder en la construcción de yates de lujo fundada en 1842 en Sarnico (BG), a orillas del lago de Iseo. El programa pone especial énfasis en la historia de la lancha Aquarama, un ícono del diseño desde 1962. Aplicando una metodología de investigación histórica vinculada al pensamiento sistémico, el proyecto busca valorar y comunicar las múltiples narrativas del astillero Riva, desde la evolución tecnológica hasta la historia corporativa, pasando por el diseño y la comunicación, sin descuidar las relaciones industriales. El objetivo es destacar la tradición e innovación del astillero, resaltando la relación entre la artesanía y la tecnología, elementos distintivos que han convertido a Riva en un símbolo de excelencia y refinamiento en el sector náutico de lujo.

Proyecto de investigación con el Juventus FC
El proyecto de investigación iniciado en 2017 con Juventus FC y el Centro SYDERE, junto con el equipo de la Dyson School of Design Engineering del Imperial College London, se centró en el Juventus Stadium (ahora Allianz Stadium).
El objetivo era mejorar la experiencia de los aficionados antes, durante y después de los partidos. La investigación incluyó estudios de diseño del comportamiento para fomentar conductas positivas entre los aficionados y optimizar el uso de los espacios. El estudio del área del Club Omar Sivori dio como resultado un nuevo concepto para mejorar la decoración y estimular la interacción entre los aficionados. La eficacia de la nueva configuración se evaluó mediante un software de simulación de movimiento masivo, confirmando mejoras en los flujos de personas y las interacciones.
La investigación también propuso nuevas direcciones de diseño, como la identidad visual del vestíbulo, nuevas soluciones para conectar las gradas con el club, recorridos experienciales multisensoriales y nuevos escenarios de consumo y socialización en torno a la gastronomía.

Arqueología en tránsito
La exposición itinerante Arqueología en tránsito, inaugurada en Tijuana durante la Design Week 2024 y posteriormente presentada en San Diego, explora la relación entre los individuos y los objetos para analizar la complejidad de la migración contemporánea. Como resultado de una investigación colaborativa en el Tecnológico de Monterrey, se recopilaron objetos simbólicos de distintos territorios mexicanos. La metodología se basó en talleres co-creativos, clasificando los artefactos según su utilidad, relevancia histórica, carga emocional e impacto social. A través de la arqueología, la etnografía y el diseño, la exposición narra experiencias migratorias, destacando el papel de los objetos en el contexto de las fronteras globales. Al invitar a la reflexión sobre la construcción de barreras y el aumento de la migración, Arqueología en tránsito fomentó la empatía y la conciencia, demostrando el poder transformador del diseño y la investigación en la comprensión de los desafíos de la sociedad actual.
La exposición, curada por Pier Paolo Peruccio y José de la O, se presentó en Tijuana (México) y San Diego (EE.UU.) durante las Design Weeks: 4-5 de mayo de 2024 y 19-25 de septiembre de 2024, respectivamente.

Olivetti en México: diseño, comunicación, arquitectura
El proyecto Olivetti Design Talks nace con el objetivo de contar la innovación histórica de Olivetti de manera creativa y atractiva, prestando especial atención a los jóvenes y manteniendo viva la tradición de colaboración con el Politécnico de Turín. Originalmente concebido como una serie de encuentros presenciales en el Auditorio de Casa Blu en Ivrea, el proyecto fue adaptado durante la pandemia a un "auditorio virtual", aprovechando herramientas digitales para alcanzar a una audiencia global. El proyecto reúne a expertos de diversos campos (historiadores, diseñadores, empresarios, filósofos, entre otros) para explorar distintos aspectos de la historia de Olivetti, desde su arquitectura hasta su diseño, abordando temas relacionados con la innovación. Un caso emblemático es la Lettera 22, símbolo de la excelencia de Olivetti, que sirve como punto de partida para una reflexión más amplia sobre la historia y el futuro de la empresa, con una narrativa que conecta pasado y futuro.

Canavese 2030
Este proyecto forma parte de Canavese 2030, un think tank independiente de inspiración cívica que busca promover el desarrollo sustentable, cultural y económico del territorio de Canavese. La iniciativa se centra en la creación de una identidad visual y en la valorización de los recursos locales, adoptando un enfoque sistémico que considera las conexiones entre medio ambiente, comunidad, economía y cultura para fomentar un crecimiento equilibrado y sostenible.
A través de un proceso participativo y colaborativo, el proyecto involucra a Confindustria Canavese, autoridades locales, instituciones y empresas de la región, con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los ciudadanos. La identidad visual desarrollada busca representar de manera coherente y reconocible las particularidades de Canavese, destacando sus tradiciones, excelencia manufacturera y paisajes naturales.

El renacimiento de Gaudenzio Ferrari
La exposición itinerante El Renacimiento de Gaudenzio Ferrari se llevó a cabo en Varallo, Vercelli y Novara entre marzo y septiembre de 2018, atrayendo a más de 37,000 visitantes. Promovida por la Región Piemonte y organizada por Abbonamento Musei, presentó las obras del artista del siglo XVI junto con actividades culturales y participativas. El proyecto tenía como objetivo la valorización del patrimonio local y la regeneración de territorios marginales, promoviendo la cooperación y el desarrollo. Las estrategias de comunicación, que incluyeron una aplicación móvil y un logotipo, fortalecieron la identidad territorial y favorecieron la promoción de productos locales, como el queso toma de Valsesia y las pantuflas Walser en Varallo. El proyecto activó estrategias de marketing territorial y procesos de valorización que continuarán con el apoyo de la región y las autoridades locales.

CRT Arte: Los maestros de la fotografía italiana
El proyecto se centra específicamente en la colección de la Fondazione per l'Arte Moderna e Contemporanea CRT, con especial atención a la valorización y promoción del segmento de la fotografía italiana de posguerra que constituye una parte fundamental de esta colección. La iniciativa pretende explorar cómo encaja esta área específica de la fotografía en el contexto más amplio del arte contemporáneo, analizando su desarrollo, influencias y evoluciones históricas a lo largo del tiempo. Se articula en un enfoque curatorial que incluye la revisión crítica y la comparación entre las obras fotográficas italianas de posguerra y otras experiencias internacionales, creando un diálogo entre diversas tradiciones artísticas y fotográficas. La intención es destacar cómo la fotografía, en el periodo de posguerra, ha asumido un papel central en el tratamiento de cuestiones sociales, políticas y culturales, reflejando la transformación del paisaje italiano y mundial.
Museo del Tempo | Mario Tebenghi
Este proyecto, aún en su fase inicial, fue creado con el objetivo de redescubrir y valorizar la obra de Mario Tebenghi, diseñador gráfico publicitario piamontés, reconocido por su contribución al arte y la artesanía aplicada a la fabricación y restauración de relojes solares. Su trabajo, desarrollado principalmente en Piemonte, pero también en Valle de Aosta, Lombardía y Liguria, dejó una huella importante en el panorama cultural y artístico del norte de Italia, contribuyendo a la preservación de un patrimonio a menudo olvidado, pero de gran valor histórico y simbólico.
El proyecto busca profundizar en la figura y obra de Tebenghi mediante la recopilación, el estudio y la documentación de sus creaciones. Además, se planea dar visibilidad a estos artefactos, que no solo tienen una función práctica, sino que también representan expresiones artísticas ligadas a la tradición y a la identidad local. En el futuro, se prevé la organización de exposiciones, publicaciones y recorridos culturales para difundir y preservar su legado.